miércoles, 23 de septiembre de 2009

NICARAGUA









Nicaragua se autodefine como un Estado independiente, libre, soberano, unitario e indivisible. Suele ser así mismo considerada una República democrática, participativa y representativa, manteniendo cuatro grandes poderes (el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y el Electoral) como órganos de gobierno. El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y parte integrante de la nación centroamericana. El país se ubica entre el
Océano Pacífico al oeste y el Mar Caribe por el este. Limita con Honduras al norte y con Costa Rica al sur.

Gobierno y política

Nicaragua es una
república constituida por 4 poderes: el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Electoral. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente, quien es elegido para un período de 5 años mediante sufragio universal. El poder legislativo está radicado en la Asamblea Nacional (unicameral), formada por 92 diputados electos por 5 años. Una Corte Suprema de Justicia integrada por 16 magistrados es la cual se encarga de vigilar el sistema judicial. Las contiendas electorales son responsabilidad del Consejo Supremo Electoral. Administrativamente, Nicaragua está dividida en 153 municipios circunscritos, en 15 departamentos y 2 regiones autónomas.
Las últimas elecciones de Nicaragua se programaron por el Consejo Supremo Electoral el 5 de Noviembre de 2006. Fueron observadas por un solo organismo internacional, el CEELA. Los Principales partidos políticos son:
Partido Liberal Constitucionalista (PLC)
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)
Alianza Liberal Nicaragüense (ALN)
Partido Conservador (PC)
Movimiento Renovador Sandinista (MRS)
Partido Liberal Independiente (PLI)
De último se ha visto la creación de otro grupo político opositor al gobierno sandinista e integrado por miembros de todos los partidos ya nombrados, el nombre puesto es la
Coalición Democrática Opositora (CDO).
El candidato
sandinista, Daniel Ortega, resultó vencedor con un 38% de los votos.

Organización político-administrativa





Departamentos (cabeceras):1 Boaco (Boaco)2 Carazo (Jinotepe)3 Chinandega (Chinandega)4 Chontales (Juigalpa)5 Estelí (Estelí)6 Granada (Granada)7 Jinotega (Jinotega)8 León (León)9 Madriz (Somoto)10 Managua (Managua)11 Masaya (Masaya)12 Matagalpa (Matagalpa)13 Nueva Segovia (Ocotal)14 Rivas (Rivas)15 Río San Juan (San Carlos)Regiones Autónomas16 Atlántico Norte (Bilwi)17 Atlántico Sur (Bluefields)
Nicaragua se divide en 15 departamentos, que hoy en día sólo tienen propósitos meramente administrativos. No tienen autoridades ni propias ni delegadas del poder central. Los departamentos se dividen a su vez en municipios regidos por un
alcalde y un consejo.
Asimismo, en
1987 se han creado dos regiones autónomas a partir del antiguo departamento de Zelaya, las de Atlántico Norte y Atlántico Sur, las cuales son regidas por un Coordinador Regional y un Consejo regional Autónomo. Estas regiones autónomas están pobladas básicamente por poblaciones indígenas y su gobierno local se rige por las normas propias de estas culturas. Se encuentra en América Central , entre Honduras y Costa Rica, y tiene costas, tanto en el Oceano Pacífico como en el Atlántico. La cordillera que atraviesa el país de noroeste a sureste. Los lagos dominan gran parte del territorio y son rodeados o interrumpidos por volcanes. La costa oriental tiene un denso bosque.


Geografía

La República de Nicaragua es un país ubicado en el centro geográfico del istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el Mar Caribe. Por razones administrativas, Nicaragua se divide en 15 departamentos y dos regiones autónomas. Éstos, a la vez, se dividen en municipios, que a la fecha son 153.

Volcán Mombacho

En Nicaragua se encuentran desde sabanas, hasta montañas vírgenes con especies autóctonas, y goza de tener uno de los lagos más grandes y bellos del mundo, con especies exóticas como el tiburón de agua dulce; mesetas aún despobladas con clima primaveral todo el año en el centro y pacífico del país, incluyendo zonas frías; playas aún vírgenes e impresionantes, donde actualmente se está asentando una oleada de nuevos turistas provenientes principalmente de Europa y Canadá, aprovechando además los bajos costos de los terrenos; volcanes activos; islas impresionantes y también poco exploradas aún como Ometepe, Zapatera, las Isletas de Granada o Corn Island, entre otras.

Zona del Pacífico

La Zona del Pacífico del país se caracteriza por ser la región volcánica y lacustre de Nicaragua, en ella se extienden la Cordillera Centroamericana y la más elevada y ríspida Cordillera Volcánica. El primer volcán es el Cosigüina, ubicado en la península homónima, dentro del golfo de Fonseca (muy popular entre turistas y autóctonos por ser en realidad una caldera sumergida de un gran cráter). Le sigue la cadena volcánica de los Marrabios o Maribios, que termina con el Momotombito; un islote en el lago Xolotlán. Hay también otros volcanes, como el Masaya o el Maderas y Concepción, formando estos dos últimos la isla de Ometepe en el Lago Cocibolca (también conocido como el Lago de Nicaragua). Esta zona goza de la presencia de otro gran lago: el Lago de Managua.
Compuesta por los departamentos Rivas , Granada , Carazo , Masaya , Managua, Leon y Chinandega

Zona Central

Un joven Chontaleño disfrutando del fresco clima de la Ciudad. Santo Tomas, Chontales.
La Zona Central del país da fuente a otro gran río: el Escondido, que se alimenta de la unión de los ríos Siquia, Mico y Rama. A lo largo de esta región se desplaza la cordillera de Amerrisque o
Chontaleña. El anterior probablemente dio origen al nombre de América, según nuevos estudios hechos por historiadores y expertos. En el norte de esta, presenta regiones secas como Nueva Segovia y montañosas y húmedas como Jinotega y Matagalpa. Estas zonas sirven de fuente a dos grandes ríos: el Segovia o Coco y el Grande de Matagalpa. Nueva Segovia presenta las cordilleras de Dipilto y Jalapa, que sirven de frontera con Honduras, mientras que Jinotega a la cordillera de Isabelia y Matagalpa a la cordillera Dariense. En la cual se divide en los departamentos de Madriz , Nueva Segovia , Jinotepe , Boaco , Esteli , Matagalpa y Chontales tambien se dice de Rio San Juan pero pertenece a la Region Centra y la Region Del Caribe

Tierras bajas del Caribe

La Zona del Caribe del país es una gran planicie cubierta de grandes bosques y enormes ríos corren por sus tierras. Entre los principales ríos de esta región que desembocan en el mar de las Antillas están: el Segovia o Coco, el Wawa, el Kukalaya, el Prinzapolka, el Bambana, el Grande de Matagalpa, el Kurinwás, el Escondido (y sus afluentes Siquia, Mico y Rama), el Punta Gorda y el San Juan. En la parte norte de esta zona se encuentra parte de la cordillera Isabelia y Dariense y hacia el sur un ramal de la del Amerrisque o Chontaleña. Como nota adicional en la zona caribeña se encuentra la selva de Bosawás, la segunda selva más grande del continente y hogar de una rica Biodiversidad.

Clima

El invierno abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. La época de lluvias se extiende desde junio hasta noviembre. El clima de este país cambia mucho de una costa a otra, y se pueden establecer tres tipologías climáticas bastante diferenciadas según la región del país de que se trate:
La zona situada entre los lagos Nicaragua y
Managua y el océano Pacífico suele ser muy seca, con poca lluvia, y temperaturas que oscilan entre los 27°C y 32°C en invierno y los 35°C y 40°C durante el verano. La zona central y montañosa de Nicaragua tiene un clima más frío y húmedo, sobre todo en el este, y por la costa caribeña el clima es muy húmedo y tropical, con altas temperaturas y fuertes precipitaciones.

Economía

La
economía agraria nicaragüense se ha basado históricamente en la exportación de las cosechas, tales como plátanos, café, azúcar, ganado y tabaco.
Después de que los Estados Unidos impusieran un
embargo comercial en 1985, la tasa de inflación de Nicaragua se levantó dramáticamente. El índice de 1985 según publicaciones anuales del 220%, triplicó el año siguiente y se elevó súbitamente más al 13.000% en 1988, la tarifa más alta para cualquier país en el hemisferio occidental en ese año. Desde el final de la guerra hace casi dos décadas, más de 350 empresas del estado fueron privatizadas, reduciendo la inflación a partir de 13.500% a 9.6%, y cortando la deuda exterior por la mitad.[cita requerida

Producción en Nicaragua

El café es una de las exportaciones más importantes de Nicaragua. Se exporta por todo el mundo a través de las Américas, Europa, Asia y hasta Australia.
La
agricultura es una de las principales actividades económicas, destacan los cultivos de algodón, café, caña de azúcar, banano, maíz y ajonjolí.
La agricultura constituye actualmente el 60% de sus exportaciones totales que anualmente proporcionan aproximadamente US$:300 millones.
Además, a comienzos del año
2009, el gobierno ruso se interesó por crear la planta procesadora de chocolate más grande de Europa Oriental y, según los encargados del proyecto, el cacao será producido en Nicaragua; para lograr el objetivo el país deberá producir más de 50,000 toneladas anuales de cacao, esto lo convertirá en el mayor productor de cacao en América Central y el noveno mayor a nivel mundial.
La
ganadería es una actividad pujante.
Los principales recursos mineros son el
oro, el cobre, la plata y el plomo.
Los principales núcleos industriales están ubicados en la zona occidental del país. Según el
Banco Mundial, Nicaragua está alineada como la 85 mejor economía para comenzar un negocio.
El ron
Flor de Caña de Nicaragua es renombrado entre los mejores de América Latina, el tabaco y ganado están también bien posicionados en cuanto a factores de calidad. Durante la guerra entre los Contras y Sandinistas en los años 80, mucha de la infraestructura del país fue dañada o destruida. La inflación hizo un promedio del 30% a través de los años 80.


Flora y Fauna

Nicaragua se localiza en el centro del continente americano, esta privilegiada localización provoca que el país albergue una gran biodiversidad. En el país se localizan la mayoría de especies del Neártico y de la Región Neotropical, con la excepción de las especies de altas latitudes. Este conjunto de factores junto con el clima y las ligeras variaciones altitudinales permiten que el país de cobijo a 248 especies de anfibios y reptiles, 183 especies de mamíferos, 705 especies de aves, 640 especies de peces y unas 5796 especies de plantas. Todas estas especies se distribuyen en los diferentes biomas del país: selvas umbrófilas, selvas tropófilas, bosques de coníferas, sabanas y matorrales.



Selva umbrófila y humedales en los Guatuzos, reserva de la biosfera en el sur del país

La región de las grandes selvas se localiza en la costa oriental del país. Se da la selva umbrófila en el departamento de Río San Juan y en las regiones autónomas RAAN y RAAS. Este bioma agrupa a la mayor biodiversidad del país y se encuentra protegida en gran parte por la Reserva Biológica Indio Maíz en el sur y por la Reserva de Bosawás en el norte. La reserva de Bosawás tiene una gran biodiversidad representada por el jaguar, el puma, el danto, la guacamaya y el águila harpía; además forma un gran corredor con los bosques del sur de Honduras que representan unas 2,400,000 de ha, consideradas los pulmones de América Central y la segunda selva umbrófila en tamaño de las Américas (Para más información ver Áreas protegidas de Nicaragua).
En general la fauna que compone a las selvas umbrófilas del país son el
jaguar, el danto, diversos tipos de monos, la guacamaya, el quetzal, el águila harpía, las serpientes y los cocodrilos.
La
selva tropófila se da en la zona del Pacífico y en algunos puntos del norte y el Caribe del país. En estos bosques se da una estación seca durante el invierno, sin embargo llueve mucho durante la estación húmeda. Estos bosques albergan pumas, venados, monos y deiversas especies de reptiles.
El
bosque tropical de coníferas se da en la RAAN. Se caracteriza por la presencia de diversos árboles típicos del Neártico, como el pino. También se dan algunas especies de mamíferos como los venados y los coyotes.
Las
sabanas se dan en todo el país y su vegetación varía según la región. Así en la RAAN hay sabanas cubiertas de pinos y en Rivas hay sabanas con especies propias de las selvas. La fauna de las sabanas se compone de venados, coyotes y pecarís; sin embargo, la mayoría de sabanas del país han sido convertidas en terrenos de cultivo y pastoreo.

Turismo




Pequeña Isla de Maíz



El turismo en Nicaragua está creciendo, ya que actualmente tiene la segunda industria más grande de la nación,durante los 7 años pasados el turismo ha crecido el 70% por toda la nación en un índice del 10% anualmente. Se espera que Nicaragua que ha visto crecimiento positivo en el sector del turismo durante la década pasada, se convierta en la primera industria más grande en 2007. El crecimiento en turismo ha afectado positivamente las industrias agrícolas, comerciales, y de las finanzas, así como la industria de construcción.
Cada año cerca de 60.000 ciudadanos de Estados Unidos visitan Nicaragua, sobre todo gente del negocio, turistas, y parientes que visitan a sus familias. La mayoría de los turistas que visitan Nicaragua es de los Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, y Europa. Según el ministerio del turismo de Nicaragua (INTUR), la ciudad colonial de
Granada es el punto preferido para los turistas. También, las ciudades de León, Masaya, Rivas y de los gustos del río de San Juan, las playas de San Juan del Sur, la isla de Ometepe, el volcán Mombacho, las Islas del Maíz (Corn Island y Little Corn Island), y otras, son atracciones turísticas principales. Además, el ecoturismo y el practicar surf atraen a muchos turistas a Nicaragua.
Según TV Noticias, transmitido por el
Canal 2, una estación de la televisión de Nicaragua, las atracciones principales en Nicaragua para los turistas son las playas, rutas escénicas, la arquitectura de ciudades tales como León y Granada y más recientemente el eco y agro turismo en la zona norte.



Demografía

El primer censo de Nicaragua se realizó en 1778, cuando su población apenas sobrepasaba los 100,000 habitantes. El último censo realizado en 1995 arrojó una población de casi cinco millones de habitantes. Según datos oficiales del
Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos en el censo de julio del año 1906 se contabilizaron finalmente 501,849 personas y para mayo de 1950 eran 1.049.611. El último censo realizado en el año 2005 arroja un total de 5.142.098 habitantes, muy por debajo de las estimaciones y a expensas de la reducción de la tasa de fecundidad, para una densidad de 42,7 habitantes por kilometro cuadrado. La mayoría de la población nicaragüense (91.4%) es principalmente de origen europeo o mestizo (mezcla de españoles, amerindios o africanos y en menor grado asiáticos). Corresponde el 8.6% a grupos étnicos siendo los más numeroso el Miskitu, Mestizo de la Costa Caribe, Chorotega Nahua-Mangue y Creol o criollos de ascendencia africana, todos los que juntos suman mas de dos tercios del los grupos étnicos minoritarios. . A pesar de no haber estimados oficiales actuales sobre la composición precisa de la gran mayoría europea - mestiza que ha tenido alto grado de homogenización en los últimos siglos, algunas publicaciones que no citan fuentes estiman entre la población no mezclada de europeos es cerca al 17% y censos del siglo pasado de hasta el 37% (la principal fuente de inmigración fueron españoles peninsulares, siguiendo la inmigración alemana y en menor proporción italiana, francesa, asiática, inglesa y de otros paises de europa oriental. A mediados y finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se incentivó la inmigración principalmente alemanes y franceses, otorgándoles terrenos para cultivos principalmente en las zonas de Esteli, Jinotega, Matagalpa, Managua-El Crucero, Carazo, Nueva Segovia y Madriz. La mayoría de la población nicaragüense reside en la región occidental del país en los departamentos de Managua, Granada y León. Los extranjeros residentes en el país al momento de dicho censo sumaban el 0.6% del total de la población nacional

Palestinos nicaragüenses celebrando el aniversario de la Revolución Nicaragüense en Managua con la bandera de Palestina.
La mayoría de la población afro - nicaragüense reside en la costa del
Caribe del país, que también es la región más vasta y despoblada y son en su mayoría descendientes de antiguos esclavos provenientes finalmente de Jamaica cuando la región era un protectorado británico y conservan una rica cultura autóctona. Hay comunidades de sirios, armenios, palestinos, judía, y libaneses en Nicaragua con una población total de cerca de 30.000. Hay también una comunidad asiática de personas provenientes del Japón, de Taiwan y de China. Estiman a la población china nicaragüense de aproximadamente 12.000.[10] Los chinos llegaron en los fines del siglo XIX, el segundo censo de la Nación (en 1920) reveló a 400 personas de nacionalidad china. Estas minorías hablan español mientras que mantienen sus idiomas ancestrales también.
La población del país crece a un ritmo de un 1,9% anual (uno de los más altos del Hemisferio). Este alto crecimiento se debe a una alta natalidad situada en un 24/1000 y a una mortalidad baja de 4,5/1000 que dejarían un crecimiento natural de 2,03% anual; sin embargo la tasa neta de migración es negativamente alta, de tal forma que el crecimiento poblacional desciende a un 1,9%.
Debido a los altos índices de pobreza y desempleo, muchos nicaragüenses han decidido emigrar a países como
México, Canadá, Panamá y El Salvador, no obstante los principales países de destino para los nicaragüenses son Estados Unidos,Costa Rica y España. La emigración de nicaragüenses al exterior a aumentado, a tal grado, que se estima que uno de cada seis nicaragüenses vive en el exterior. Las cifras más aceptadas indican que hay casi 1,000,000 de nicaragüenses en el exterior.

El seguimiento de los desafíos del desarrollo humano

El primer Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible evaluó positivamente los resultados de la época de democratización impulsada por el proceso de Esquipulas II y el fin de la recesión económica: “Por primera vez en treinta años, la región experimentó, en general, una décadapositiva (…) Centroamérica ha sido, en años recientes, la única región en el mundo capaz de resolver pacíficamente guerras civiles de larga data, mediante una combinación de acciones regionales y nacionales no derivadas de la intervención de fuerzas políticas o militares internacionales”.
Asimismo, el primer Informe mostró cómo la región se expandió en todos los sentidos: geográficamente, hacia Belice y Panamá; en lo político, al incluir a nuevos actores y sectores de la sociedad, hasta entonces al margen del juego democrático legítimo; en lo multicultural, al reconocerse como una sociedad múltiple y diversa en sus grupos étnicos, pueblos indígenas y movimientos sociales; y en lo económico y social, al implicar y no excluir a la mayoría de la población en objetivos de desarrollo humano de amplio alcance.
También se enumeró y profundizó en desafíos que, de no resolverse a corto y mediano plazo, dificultarían la plena realización de Centroamérica como región y como destino compartido, en áreas tan estratégicas como el pluralismo y la participación de la sociedad civil; la descentralización y democratización de los gobiernos locales; la calidad democrática, la equidad social y la búsqueda de oportunidades para niños y jóvenes; la integración económica, la institucionalidad regional para el desarrollo y la inserción inteligente en la economía internacional; la formulación de una gestión regional del riesgo y el problema del agua como tema clave del desarrollo y de la cooperación entre los países, y el reconocimiento jurídico de la diversidad y de los derechos de los grupos étnicos y de los inmigrantes.
Por último el Informe de 1999 concluyó que: “Al iniciar el siglo XXI, el principal desafío es la consolidación de Centroamérica como una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Es el desafío de constituir una comunidad pluralista de seguridad humana, basada en el crecimiento económico, la equidad social, la sostenibilidad ambiental y robustos lazos de integración y cooperación, en una región diversa y compleja”.
¿Ha avanzado Centroamérica en el cumplimiento de esta meta y en su desarrollo humano en el período transcurrido desde la publicación del primer Informe? Esta pregunta, en el segundo Informe, puede contestarse en lo fundamental del siguiente modo: en estos años el progreso ha sido más lento e incierto. El resultado de esta situación es que, pese a ciertos avances, la región aún arrastra considerables déficit en temas esenciales para su desarrollo humano. En un ámbito más específico, el progreso en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los gobiernos centroamericanos en la Declaración de Estocolmo (1999), uno de los aspectos examinados por el presente informe, es desigual y, en general, modesto.
Los retos de la diversidad
regional
En el 2003 la población de Centroamérica es cercana a 38.7 millones de habitantes y se estima que en el año 2015 alcanzará los 49.4 millones. El aumento entre el 2000 y el 2015 será equivalente al registrado en los veinte años anteriores. Tres cuartas partes de este crecimiento se concentrarán en Guatemala, Honduras y Nicaragua, países donde actualmente residen dos tercios del total de centroamericanos y que cuentan con las tasas de crecimiento de la población más elevadas del área



La región enfrenta un crecimiento poblacional asociado a un cambio en la estructura por edad y a la urbanización. Por una parte, se encuentra en el umbral de una situación demográfica que crea nuevas oportunidades económicas y sociales. Durante algunas décadas los países tendrán, entre sus habitantes, una mayor proporción de personas en capacidad de aportar a la economía que las que dependen de quienes trabajan. Esta ventajosa relación de dependencia puede ofrecer condiciones para el aumento del ahorro y la inversión, pero para aprovecharla es indispensable contar con políticas públicas que aseguren oportunidades de acceso a la educación, programas sociales y generación de empleo adecuado. Por otra parte, se experimenta un fuerte proceso de urbanización. En 1990 un 45.6% de la población total residía en áreas urbanas; en el 2000 se estima que es un 49.8%. En los últimos treinta años el número de habitantes urbanos pasó de 6.5 a 17.5 millones. De mantenerse este ritmo, la población urbana se duplicaría aproximadamente cada veinte años.
Estos factores ejercen una fuerte presión en términos del acceso a servicios y, engeneral, a las oportunidades de desarrollo humano. Así por ejemplo, la población en edad escolar aumentó de 5.9 millones en 1970 a 11.5 millones en el 2000. Para el adecuado manejo de esta presión es clave la presencia de instituciones y políticas públicas que, con un marco más amplio de recursos y un uso más eficaz de los mismos, asuman los efectos del crecimiento poblacional, mediante el aumento de la oferta escolar, los programas de generación de empleo y la atención de la salud de grupos específicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario