El Estado Plurinacional de Bolivia (quechua: Bulibiya Suyu, aimara: Bulibiya, Buliwya; guaraní: Volívia) es un país situado en el centro-oeste de América del Sur. La capital oficial y sede de su órgano judicial es la ciudad de Sucre y la sede del gobierno (órganos ejecutivo y legislativo) reside en la ciudad de La Paz. Hasta el 18 de marzo de 2009, fue denominado oficialmente como República de Bolivia.
El territorio boliviano limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Comprende parte importante tanto de la Cordillera de los Andes y su Altiplano como de la Selva Amazónica y del Gran Chaco, lo que le permite estar categorizado como país megadiverso. Es, junto con Paraguay, uno de los dos países de Sudamérica sin litoral marítimo. Es también el octavo más extenso en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial.
En su historia, destaca la Cultura Tiwanaku que se desarrolló en lo que hoy es la región occidental del país y cuyos conocimientos avanzados en multitud de materias quedaron como legado para el posterior Imperio Inca.[]Menos conocidos pero no menos importantes son los restos culturales y arqueológicos de la región oriental tropical de Bolivia, donde se desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano, en los llanos de Moxos y Baures actualmente pertenecientes al Departamento del Beni. Esta región fue anexionada al imperio español en el siglo XVI, quedando bajo dominio español hasta el siglo XIX, declarando su independencia en 1809, logrando formar un estado separado dieciséis años después.
La población boliviana es multicultural, una parte importante de su población está repartida en varias decenas de etnias originarias, componiéndose también de un alto número de mestizos complementado de criollos y afrobolivianos y una menor proporción de descendientes de migraciones más recientes de diversas partes del mundo
Política exterior
La política exterior refleja una marcada tendencia hacia metas tales como el desarrollo social, la lucha contra la pobreza, la modernización institucional, la captación de cooperación externa e inversiones extranjeras y el combate al narcotráfico.
En el campo de la integración comercial, el país busca desempeñar un rol especial en los esfuerzos para la conformación de un espacio integrado entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR. En el área de la integración energética, el país aspira convertirse en el centro de distribución e integración energética en América del Sur. Por último, en el área de la integración física, se ejecutan acciones que se orientan al desempeño de un papel significativo en la unión de los Océanos Pacífico y Atlántico, mediante la planificación de los corredores de exportación.
Es país miembro de las Naciones Unidas y de algunos de sus organismos especializados y programas afines, así como de la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, INTELSAT, el Movimiento de Países No Alineados, la Unión Interparlamentaria Internacional, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización Mundial del Comercio, el Tratado de Río, el Grupo de Río, el Pacto Amazónico y el MERCOSUR. Como resultado de la Cumbre de las Américas realizada en 1994, Bolivia fue sede de una conferencia cumbre hemisférica para el desarrollo sostenible en diciembre de 1996.
La política exterior de Bolivia tiene un gran componente económico, ya que ha tenido una participación más activa en la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Grupo de Río y el MERCOSUR, habiendo firmado con éste un acuerdo de asociación en 1996. Bolivia promueve sus políticas de desarrollo sostenible y en pro de la habilitación del pueblo indígena.
Las cadenas montañosas y serranías en Bolivia están constituidas por rocas macizas y compactas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico. Por otra parte los llanos, el altiplano y otras cuencas menores en gran parte presentan depósitos de materiales sueltos como arcillas, arenas y gravas.
Relieve
La región Andina: abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307.000 km². Esta zona se halla a más de 3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6.542 msnm y el Illimani con 6.462 msnm.
Entre estas dos ramificaciones de la Cordillera de los Andes se encuentra la elevada meseta del altiplano con una altitud media de 3.000 msnm, aquí se encuentra el lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca, situado a 3.810 msnm, con una extensión de 8.300 km² que lo sitúa en el vigésimo cuarto lugar en el ámbito mundial. A Bolivia le corresponden 3.770 km² y el resto al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas como la Isla del Sol, la más grande del lago y otras muchas.
También se encuentran en el altiplano salares de todos los tamaños, siendo el más grande el salar de Uyuni: el depósito de sal más grande del mundo que contiene aproximadamente 64 mil millones de t de sal y de litio, unas de las más importantes del mundo y el salar de Coipasa más pequeño pero no menos importante.
Aquí se encuentran un sinnúmero de lagunas. Entre las principales: Colorada con una superficie de 60 km² y Kalina de 26 km², la primera llamada así por el color de sus aguas.
La región Subandina: intermedia entre el altiplano y los llanos orientales abarca el 13% del territorio (a 2.500 msnm de altitud promedio). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido de 15 a 25 °C. Esta región comprende los valles y Los Yungas que se encuentran humectados por intensas lluvias o por una bruma constante que propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado por una densa vegetación (pluvisilva y nimbosilva) diferenciada en pisos o estratos altitudinales (en los yungas, frecuentemente, a mayor altitud disminuye el número de especies, es la zona con mayores pricipitaciones pluviales de la tierra con más de 5.000 mm.
La región de los Llanos:, la más grande, que abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte y este de la cordillera Oriental o Real y que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, el punto a menor altura del país, se caracteriza por ser una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas, grandes lagos y ríos caudalosos que bajan de la región andina como el río Mamoré, el Beni entre otros y los lagos Rogaguado y Rogoaguado.
Registra una temperatura media anual de 22 a 25 °C. Aquí se encuentran la mayor parte de la biodiversidad del país así como las tierras cultivables más provechosas.
En esta región convergen los ríos de las cuencas Amazónica y la del Río de la Plata provenientes del país así como países vecinos.
Hidrografía
En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano cuyas superficies se dan en el cuadro, además de la vertiente del Pacífico mucho menor y de poca importancia.
Cuenca del Amazonas ( 724.000 km², 65,9% del territorio nacional ) esta cuenca es compartida con Brasil, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
Los rios de esta cuenca por lo general suelen ser caudalosos y meándricos, por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas como la laguna Murillo en el departamento de Pando producto del río Madre de Dios con una superficie de 7 km², así como la laguna Mentiroso también en el mismo río.
El principal afluente boliviano es el río Mamoré con una longitud de 2.000 km, que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el río Beni de 1.113 km de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el río Madera o Madeira el principal afluente del gran río Amazonas, este río forma una frontera natural con Brasil de 95 km hasta su confluencia con el Abuná donde se adentra en territorio brasileño.
Otros ríos importantes son el Madre de Dios con una longitud total de 1.150 km es compartido con el Perú de los cuales unos 510 km se encuentra exclusivamente en territorio nacional desde la localidad de Puerto Heath hasta su desembocadura en el Beni siendo este su principal afluente, otro río importante es el Iténez o Guaporé que discurre el dirección noroeste formando casi en su totalidad frontera natural con Brasil (970 km), tiene una longitud aproximada de 1.500 km y es el principal afluente del río Mamoré, otros ríos importantes de esta cuenca son el Blanco, Negro, Yata, Tahuamanu, Orthon, San Julian, Paragúa, Heath, entre otros.
Los lagos y lagunas más importantes son el Rogaguado de 300 km² aproximadamente, el Rogagua de 154 km², y el Huaytunas o Ginebra el más grande con cerca de 330 km², existen además de estos una infinidad de lagos y lagunas, todos de agua dulce, entre los que se destacan las lagunas : Huachi, San Jorge, Nuevo Mundo y Arani o Araré todas éstas superiores a los 60 km².
La región Andina: abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307.000 km². Esta zona se halla a más de 3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6.542 msnm y el Illimani con 6.462 msnm.
Entre estas dos ramificaciones de la Cordillera de los Andes se encuentra la elevada meseta del altiplano con una altitud media de 3.000 msnm, aquí se encuentra el lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca, situado a 3.810 msnm, con una extensión de 8.300 km² que lo sitúa en el vigésimo cuarto lugar en el ámbito mundial. A Bolivia le corresponden 3.770 km² y el resto al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas como la Isla del Sol, la más grande del lago y otras muchas.
También se encuentran en el altiplano salares de todos los tamaños, siendo el más grande el salar de Uyuni: el depósito de sal más grande del mundo que contiene aproximadamente 64 mil millones de t de sal y de litio, unas de las más importantes del mundo y el salar de Coipasa más pequeño pero no menos importante.
Aquí se encuentran un sinnúmero de lagunas. Entre las principales: Colorada con una superficie de 60 km² y Kalina de 26 km², la primera llamada así por el color de sus aguas.
La región Subandina: intermedia entre el altiplano y los llanos orientales abarca el 13% del territorio (a 2.500 msnm de altitud promedio). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido de 15 a 25 °C. Esta región comprende los valles y Los Yungas que se encuentran humectados por intensas lluvias o por una bruma constante que propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado por una densa vegetación (pluvisilva y nimbosilva) diferenciada en pisos o estratos altitudinales (en los yungas, frecuentemente, a mayor altitud disminuye el número de especies, es la zona con mayores pricipitaciones pluviales de la tierra con más de 5.000 mm.
La región de los Llanos:, la más grande, que abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte y este de la cordillera Oriental o Real y que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, el punto a menor altura del país, se caracteriza por ser una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas, grandes lagos y ríos caudalosos que bajan de la región andina como el río Mamoré, el Beni entre otros y los lagos Rogaguado y Rogoaguado.
Registra una temperatura media anual de 22 a 25 °C. Aquí se encuentran la mayor parte de la biodiversidad del país así como las tierras cultivables más provechosas.
En esta región convergen los ríos de las cuencas Amazónica y la del Río de la Plata provenientes del país así como países vecinos.
Hidrografía
En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano cuyas superficies se dan en el cuadro, además de la vertiente del Pacífico mucho menor y de poca importancia.
Cuenca del Amazonas ( 724.000 km², 65,9% del territorio nacional ) esta cuenca es compartida con Brasil, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
Los rios de esta cuenca por lo general suelen ser caudalosos y meándricos, por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas como la laguna Murillo en el departamento de Pando producto del río Madre de Dios con una superficie de 7 km², así como la laguna Mentiroso también en el mismo río.
El principal afluente boliviano es el río Mamoré con una longitud de 2.000 km, que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el río Beni de 1.113 km de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el río Madera o Madeira el principal afluente del gran río Amazonas, este río forma una frontera natural con Brasil de 95 km hasta su confluencia con el Abuná donde se adentra en territorio brasileño.
Otros ríos importantes son el Madre de Dios con una longitud total de 1.150 km es compartido con el Perú de los cuales unos 510 km se encuentra exclusivamente en territorio nacional desde la localidad de Puerto Heath hasta su desembocadura en el Beni siendo este su principal afluente, otro río importante es el Iténez o Guaporé que discurre el dirección noroeste formando casi en su totalidad frontera natural con Brasil (970 km), tiene una longitud aproximada de 1.500 km y es el principal afluente del río Mamoré, otros ríos importantes de esta cuenca son el Blanco, Negro, Yata, Tahuamanu, Orthon, San Julian, Paragúa, Heath, entre otros.
Los lagos y lagunas más importantes son el Rogaguado de 300 km² aproximadamente, el Rogagua de 154 km², y el Huaytunas o Ginebra el más grande con cerca de 330 km², existen además de estos una infinidad de lagos y lagunas, todos de agua dulce, entre los que se destacan las lagunas : Huachi, San Jorge, Nuevo Mundo y Arani o Araré todas éstas superiores a los 60 km².
En Bolivia se pueden encontrar todos los climas, desde el tropical en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año con variaciones grandes e imprevisibles.
Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son la posición geoastronómica, la latitud, la proximidad al trópico, la altitud, la variedad de relieves, la circulación de los vientos alisios, los surazos y el fenómeno del Niño.[33][]
La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo. Estos factores modifican la temperatura, las precipitaciones, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación y la evapotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.
Aunque Bolivia se encuentra dentro de latitudes tropicales, las condiciones climáticas varían drásticamente del tropical en las tierras bajas al polar en las partes más altas de los Andes.
Las temperaturas dependen sobre todo de la elevación y demuestran poca variación estacional. En la mayoría de los lugares, la precipitación es más elevada durante el verano meridional del hemisferio, y la cantidad anual tienden a disminuir de norte a sur.
Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio de 30 °C todo el año en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la cuenca de la amazona traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por los vientos de fuertes granizos. Las áreas centrales del los llanos tienen un clima húmedo y seco tropical.
A partir de octubre y abril, los vientos secos con dirección nor-oeste predominan, y el tiempo se vuelve caliente, húmedo y lluvioso. Sin embargo a partir de mayo y septiembre, estos vientos secos producen una precipitación mínima. Durante esta estación, los días claros y las noches despejadas permiten que las temperaturas en el día sean altas y bajas en la noche. Las incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur, llamadas los surazos, pueden alcanzar esta región durante invierno y traer las temperaturas frescas por varios días.
El Chaco tiene un clima semitropical, semiárido. Los vientos nororientales traen la lluvia y la humedad a partir de enero; los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 °C y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan al Chaco; su llegada se avista generalmente por una línea chubascos. Las temperaturas y las cantidades de precipitación en áreas de montaña varían considerablemente.
Los Yungas, donde los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, hacen que esta zona sea más húmedas y lluviosa, recibiendo hasta 152 centímetros anuales. Los valles que están dentro de la Cordillera Oriental tienen temperaturas suaves y las cantidades de precipitación son moderadas con un promedio de 640 a 760 mm anuales. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2.000 msnm, la nieve permanente se encuentra por encima de los 4.600 msnm Las zonas a partir de los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas de glaciar. Los picos de la Cordillera Occidental se convierten en desiertos fríos y altos por los vientos fuertes.
Economía
La mejora de la economía boliviana se refleja en sus ciudades tal es el ejemplo de Cochabamba, urbe que crece agitadamente
La economía boliviana se basa principalmente en la minería, la industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil.
Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño (4º productor mundial), plata (11º productor mundial), cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. En las regiones orientales tropicales, principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más importantes de hierro (Mutún[35] ) y oro (cerro San Simon). Importantes también las gemas como la Bolivianita, Ayoreita, Anahita, Amatista y Milenium procedentes siempre de las tierras bajas tropicales.
La producción de hidrocarburos está concentrada en la faja preandina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
La producción de petróleo (unos 11,25 millones de barriles en los primeros nueve meses de 2006), abastece el mercado nacional mientras que la de gas natural es exportada a Brasil y a Argentina dado el escaso e ineficiente sistema de distribución domiciliaria e industrial de gas en Bolivia, en los primeros nueve meses del 2006 se produjeron unos 357,9 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.
La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas principalmente en las regiones orientales tropicales.
La agricultura andina queda fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. En las regiones andinas se produce principalmente: maíz, trigo, papa y otros tubérculos, cebada, quinua, hortalizas, etc. La cría de ganado bovino es reducida, la cría de ganado autóctono es mayor, constituida por camélidos como es el caso de la (alpaca) de la cual se extrae lana para la fabricación textil, por las cualidades de finura y resistencia de su fibra.
Las regiones orientales tropicales son las áreas de la expansión agrícola boliviana. Actualmente el rubro agroindustrial ha adquirido gran importancia en la economía nacional. Para el consumo interno así como para la exportación se produce: arroz, soya el octavo productor mundial con 1,7 millones de toneladas, sorgo, caña de azúcar, girasol, tabaco, maíz, yuca, cacao, café, coca, etc. Los productos agroindustriales, aun generando grandes dividendos, han provocados graves daños a los ecosistemas, principalmente a los bosques tropicales.
En lo pecuario la cría de ganado bovino y porcino, así como la de animales menores, tiene gran importancia económica. Bolivia es el tercer productor de hoja de coca del mundo, la que es ancestralmente usada de manera tradicional, ritual y medicinal, aunque una parte de la producción es usada ilegalmente para la fabricación de cocaína.
Exportaciones
Edificio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) una Institución empresarial líder de Bolivia
Las exportaciones de Bolivia sumaron en el 2008 la cifra récord de 6.836 millones de dólares, 2.043,72 millones de doláres más, un 42,64 por ciento más que en el año anterior (2007), impulsadas por los altos precios de sus productos principales, hidrocarburos y minerales.
Hidrocarburos y minerales representaron casi tres cuartas partes (72,4 por ciento) de las ventas bolivianas al extranjero en el 2008.El sector petrolero siguió dependiendo casi exclusivamente de las ventas de gas natural, que fueron de 2.851 millones de dólares a Brasil, el principal socio comercial del país altiplánico, y 281 millones de dólares a Argentina.
A esto se sumaron pequeñas ventas spot de derivados, en una industria petrolera nacionalizada que totalizó exportaciones por 3.433 millones de dólares.
La minería boliviana, con exportaciones totales de 1.517 millones de dólares, tuvo su principal mercado en Corea del Sur, que compró zinc, plata y plomo por 813 millones de dólares, saltando del séptimo al segundo lugar en la lista de socios comerciales bolivianos. Luego de Brasil y Corea del Sur, los principales compradores de productos bolivianos en el 2008 fueron, en orden descendente: Estados Unidos, Argentina, Perú, Venezuela, Japón, Colombia, Suiza y Bélgica.
La pequeña economía boliviana registró así su séptimo año consecutivo de crecimiento de exportaciones desde una caída en el 2001, cuando llegaron a sólo 1.226 millones de dólares.
El saldo comercial del año 2008 registra un superávit de 1.966 millones de dólares, monto superior en 28,60 por ciento al registrado el 2007, que totalizó 1.403 millones.
Las ventas del país a mercados externos sumaron poco más de 6.952 millones de dólares, monto superior en 2.092 millones al registrado el 2007, cuando sumó 4.860 millones, lo que da como resultado un incremento de 43 por ciento.
En tanto que las compras del país aumentaron en 44,25 por ciento entre el 2007 y 2008, de 3.457 a 4.986 millones de dólares. Lo que representa un incremento de 1.529 millones.
Las exportaciones de Bolivia en el 2006 crecieron un 43,88 por ciento respecto al año precedente y alcanzaron un valor récord de 4.069 millones de dólares y las importaciones de 2.809 millones de dólares, según Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
El crecimiento global frente a la cifra del 2005, año en el que las ventas de Bolivia al exterior sumaron 2.868 millones de dólares, se explica por el incremento en el sector de la minería en 126 %, de los hidrocarburos en 43,4 por ciento y de la manufactura en 17,2 por ciento. La exportación de gas y petróleo en 2006 supuso para el país un total de 2.059 millones de dólares; la de manufacturas, 1.108 millones; de minerales 792 millones y la de productos de ganadería y agrícolas 159 millones de dólares.
Según el reporte oficial, los envíos de gas natural a Brasil y Argentina produjeron ingresos por 1.391 millones de dólares y por 280 millones, respectivamente, durante la gestión 2006. La exportación de soja o productos derivados a Venezuela generó 175 millones de dólares; a Colombia, 114 millones y a Perú, 39 millones.
Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones bolivianas con un valor de 1.562 millones de dólares, seguido de Japón, 378 millones; Argentina, 371 millones; Estados Unidos, 355 millones, Perú, 232 millones y Suiza 210 millones.
Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia al MERCOSUR se situó en 2.158 millones de dólares; al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) en 424 millones de dólares y a la Comunidad Andina (CAN) en 397 millones.
Importaciones
Hidrocarburos y minerales representaron casi tres cuartas partes (72,4 por ciento) de las ventas bolivianas al extranjero en el 2008.El sector petrolero siguió dependiendo casi exclusivamente de las ventas de gas natural, que fueron de 2.851 millones de dólares a Brasil, el principal socio comercial del país altiplánico, y 281 millones de dólares a Argentina.
A esto se sumaron pequeñas ventas spot de derivados, en una industria petrolera nacionalizada que totalizó exportaciones por 3.433 millones de dólares.
La minería boliviana, con exportaciones totales de 1.517 millones de dólares, tuvo su principal mercado en Corea del Sur, que compró zinc, plata y plomo por 813 millones de dólares, saltando del séptimo al segundo lugar en la lista de socios comerciales bolivianos. Luego de Brasil y Corea del Sur, los principales compradores de productos bolivianos en el 2008 fueron, en orden descendente: Estados Unidos, Argentina, Perú, Venezuela, Japón, Colombia, Suiza y Bélgica.
La pequeña economía boliviana registró así su séptimo año consecutivo de crecimiento de exportaciones desde una caída en el 2001, cuando llegaron a sólo 1.226 millones de dólares.
El saldo comercial del año 2008 registra un superávit de 1.966 millones de dólares, monto superior en 28,60 por ciento al registrado el 2007, que totalizó 1.403 millones.
Las ventas del país a mercados externos sumaron poco más de 6.952 millones de dólares, monto superior en 2.092 millones al registrado el 2007, cuando sumó 4.860 millones, lo que da como resultado un incremento de 43 por ciento.
En tanto que las compras del país aumentaron en 44,25 por ciento entre el 2007 y 2008, de 3.457 a 4.986 millones de dólares. Lo que representa un incremento de 1.529 millones.
Las exportaciones de Bolivia en el 2006 crecieron un 43,88 por ciento respecto al año precedente y alcanzaron un valor récord de 4.069 millones de dólares y las importaciones de 2.809 millones de dólares, según Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
El crecimiento global frente a la cifra del 2005, año en el que las ventas de Bolivia al exterior sumaron 2.868 millones de dólares, se explica por el incremento en el sector de la minería en 126 %, de los hidrocarburos en 43,4 por ciento y de la manufactura en 17,2 por ciento. La exportación de gas y petróleo en 2006 supuso para el país un total de 2.059 millones de dólares; la de manufacturas, 1.108 millones; de minerales 792 millones y la de productos de ganadería y agrícolas 159 millones de dólares.
Según el reporte oficial, los envíos de gas natural a Brasil y Argentina produjeron ingresos por 1.391 millones de dólares y por 280 millones, respectivamente, durante la gestión 2006. La exportación de soja o productos derivados a Venezuela generó 175 millones de dólares; a Colombia, 114 millones y a Perú, 39 millones.
Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones bolivianas con un valor de 1.562 millones de dólares, seguido de Japón, 378 millones; Argentina, 371 millones; Estados Unidos, 355 millones, Perú, 232 millones y Suiza 210 millones.
Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia al MERCOSUR se situó en 2.158 millones de dólares; al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) en 424 millones de dólares y a la Comunidad Andina (CAN) en 397 millones.
Importaciones
Banco Central de Bolivia
Las importaciones en términos CIF totalizaron en 2.809 millones de dólares, monto mayor en 20,3% con relación a la gestión pasada, según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Se registraron aumentos en las importaciones de bienes intermedios (14,2%), de capital (29,5%) y consumo (26,1%) El incremento en las compras de bienes intermedios se originó en la adquisición de insumos con destino a la industria y construcción, que se asocia a mayores niveles de actividad económica en estos sectores.
Asimismo, la importación de combustibles (diésel, queroseno y lubricantes) se incrementó en la gestión dada la necesidad de abastecer el mercado interno sobre todo el destinado al sector agroindustrial.
La mayor importación de bienes de capital estuvo relacionada al dinamismo de la industria nacional, aunque también destacó la importación de equipo de transporte.
Finalmente, el aumento en la importación de bienes de consumo se originó en mayores importaciones de bienes duraderos. Consecuencia del entorno internacional favorable, los términos de intercambio mejoraron en 21,9%, resultado del significativo aumento en los precios de las exportaciones respecto a los de importaciones.
Se registraron aumentos en las importaciones de bienes intermedios (14,2%), de capital (29,5%) y consumo (26,1%) El incremento en las compras de bienes intermedios se originó en la adquisición de insumos con destino a la industria y construcción, que se asocia a mayores niveles de actividad económica en estos sectores.
Asimismo, la importación de combustibles (diésel, queroseno y lubricantes) se incrementó en la gestión dada la necesidad de abastecer el mercado interno sobre todo el destinado al sector agroindustrial.
La mayor importación de bienes de capital estuvo relacionada al dinamismo de la industria nacional, aunque también destacó la importación de equipo de transporte.
Finalmente, el aumento en la importación de bienes de consumo se originó en mayores importaciones de bienes duraderos. Consecuencia del entorno internacional favorable, los términos de intercambio mejoraron en 21,9%, resultado del significativo aumento en los precios de las exportaciones respecto a los de importaciones.
Turismo
El turismo se concentra principalemte en La Paz, con el 46.5%; Santa Cruz 28.3% y Cochabamba 8%, que suman el 82.2% del turismo receptivo internacional. En tanto que turismo interno estuvo dirigido a Santa Cruz con 28.7%; La Paz 23.6% y Cochabamba 15.4% que sumaron el 67.9 del total de los desplazamientos de los bolivianos en el país.
Para el cierre de la gestión 2006, se esperaba la llegada a Bolivia de más de 500 mil visitantes extranjeros. Ya son cientos de miles los bolivianos que trabajan en empleos directa o indirectamente relacionados con el turismo: hoteles, hosterías, restaurantes, centros de diversión nocturnos, transportes de pasajeros, aerolíneas, confección de souvenires, etc. El potencial turístico del país es tal, que los expertos afirman que podría competir con Brasil. Pero persisten, sin embargo, dos problemas que impiden un desarrollo integral de la actividad:
Intranquilidad política: la convulsión interna de los últimos años, con numerosos muertos, ha perjudicado la imagen del país en el exterior
Comunicaciones terrestres deficientes: salvo las carreteras que unen las tres principales ciudades, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la red de caminos de Bolivia deja mucho que desear.
Población
Para el cierre de la gestión 2006, se esperaba la llegada a Bolivia de más de 500 mil visitantes extranjeros. Ya son cientos de miles los bolivianos que trabajan en empleos directa o indirectamente relacionados con el turismo: hoteles, hosterías, restaurantes, centros de diversión nocturnos, transportes de pasajeros, aerolíneas, confección de souvenires, etc. El potencial turístico del país es tal, que los expertos afirman que podría competir con Brasil. Pero persisten, sin embargo, dos problemas que impiden un desarrollo integral de la actividad:
Intranquilidad política: la convulsión interna de los últimos años, con numerosos muertos, ha perjudicado la imagen del país en el exterior
Comunicaciones terrestres deficientes: salvo las carreteras que unen las tres principales ciudades, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la red de caminos de Bolivia deja mucho que desear.
Población
La mayor parte de la población del país se concentra en los departamento de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que reúnen más del 70% de la población boliviana. En la región del altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí concentran la mayor proporción de población. En los valles los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca tienen la mayor proporción de población y en los llanos esto ocurre con los departamentos de Santa Cruz y Beni. Nacionalmente la densidad poblacional es de 8,49, con variaciones entre los 0,8 en Pando y 26,2 en Cochabamba. Con el crecimiento poblacional la densidad también ha ido creciendo en cada periodo.
La mayor concentración de población se presenta en el llamado "eje central" del país y en el área de los llanos. Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según el censo 2001 el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60% de la población es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23% y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país.
La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%, grupo que ha experimentado un notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las principales ciudades del país. La estructura poblacional entre los últimos dos censos realizados, muestra un estrechamiento de la base de las pirámides poblacionales, lo que refleja una disminución de la natalidad entre los dos periodos censales.
A pesar del estrechamiento a nivel nacional de la base de la pirámide poblacional, al interior de los departamento aun se mantiene una alta natalidad, lo que se observa en las pirámides departamentales. La alta fecundidad se manifieste más claramente en los departamentos de Pando, Beni y Potosí; y por el contrario se aprecia una contracción más notable en los departamentos de La Paz y Oruro; y es menos pronunciada en Cochabamba y Santa Cruz.
Por periodos, entre 1950-1976 los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Tarija y Pando; y los de menor crecimiento fueron Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. En el periodo inter censal 1976-1992 los departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Beni y Tarija y los de menor crecimiento fueron Potosí, Oruro y Pando. En este periodo, Potosí tuvo la tasa más baja de crecimiento llegando incluso a ser negativa (-8%).
Finalmente en el periodo 1992-2001, los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron nuevamente Santa Cruz (4,3%), Pando (3,48%) y Tarija (3,18%). Los de menor crecimiento fueron Oruro, Beni y Potosí
La tendecia de la distribución en los últimos 50 años demuestra que en los departamentos de, Oruro, Potosí, Chuquisaca la población va disminuyendo proporcionalmente en comparación a los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba (algo), donde esta aumenta. En el departamento de Pando se ha mantenido constante la proporción de población respecto de los otros departamentos (0,7%) de la población total del país.
La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2002 fue del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortalidad del 8,05 también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.
De éstos, 5.165.882 viven en áreas urbanas principalmente en las ciudades de La Paz con 1.230.340 hab. (2007), El Alto con 750.000 hab. (2005), Santa Cruz con 1.211.390 hab. (2006), y Cochabamba con 700.000 hab. (2005) y 3.108.443 de habitantes, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural. La tasa goblal de natalidad para Bolivia es de casi 4 hijos por mujer; la que se considera ala consecuente con el perfil de fertilidad de su población, caracterizada por una importante proporción de mujeres en edad fértil. Aunque se ha producido una reducción de la TGF (Tasa General de Fecundidad) en el país entre 1990 y 2005, esta aún se encuentra por encima del promedio latinoamericano. Sin embargo esto debe compararse con la densidad poblacional que es una de las más bajas del continente.
En general la TGF para toda la población, según la última ENDSA 2003, indica un descenso de casi medio hijo por mujer si se compara con la encuesta de 1998 de 3,8 hijos por mujer frente a los 4,2 respectivamente. Los departamentos que tienen las tasas globales de fecundidad más altas del país son Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando; los que tienen una tasa similar al promedio nacional son La Paz, Cochabamba y Oruro y los que tienen tasas menores al promedio son Santa Cruz y Tarija, este último departamento con la tasa más baja de 3,1 hijos por mujer.
El descenso de la fecundidad entre los dos periodos se produce a expensas del área rural donde la disminución es de casi un hijo, mientras que en el área urbana se mantiene igual. De acuerdo con la ENDSA 2003 se observan pocas diferencias entre regiones, pero si son notablesa nivel departamental, por nivel de educación y según el grado de pobreza.
Por departamento la mayor reducción se observa en Tarija, pero también ha sido importante en Beni, Pando y Santa Cruz. Entre 1994 y 2003 los departamentos con más rápido descenso en la TGF son Tarija (34%), Santa Cruz (26%), y Beni y Pando (25%), y los que han tenido un descenso lento son Potosí (4%), La Paz (15%) y Oruro (16%). En igual periodo el descenso medio latinoamericano fue de alrededor del 17%. Por municipios los niveles más altos se registraron en Acasio (Potosí), Gutiérrez (Santa Cruz), Filadelfia, Puerto Rico y San Pedro en Pando, todos con más de 8 hijos por mujer.
La TGF en mujeres sin instrucción llega a casi 7 hijos por mujer, mientras que en mujeres con nivel de instrucción media o más alcanza solo a 2.1 hijos por mujer. Con los actuales niveles de fecundidad las mujeres sin educación tendrían más de tres veces la cantidad de hijos que una mujer con educación superior, una brecha de casi 5 hijos.
Asimismo las mujeres que viven en el área rural tienen en promedio 5,5 hijos por mujer frente a un promedio de 3,1 hijos por mujer que reside en área urbana. Por otro lado las mujeres que viven en municipios más pobres tienen alrededor de 5 hijos comparados con las que viven en capitales departamentales que tienen menos de tres. A pesar de estas diferencias entre los grupos, este factor indicador ha tenido una disminución progresiva en los últimos 20 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario